Blogia
Jaime y La Civetta di Minerva

El acto humano: libre y consciente

Para poder definir en lo que se refiere a un acto humano, este mismo tiene que tener la naturaleza de ser libre y consciente. Hay que hacer la diferencia entre el acto humano y el acto de hombre, el cual este último se refiere a los actos de vida que no tenemos control sobre ellos. Por ejemplo, el procesos de digestión, los latidos del corazón, etc... que son actos humanos pero carentes de libertad.

El acto humano tiene que ser voluntario también. No puede ser forzoso y en la buena teoría tiene que pasar por todo un proceso de juicio valoral que resulte en un efecto directo, en otras palabras, que lo que ocurra por el acto es lo que el humano quería que ocurriera.

Ahora bien, cuando un acto es involuntario, este mismo procede de facultades las cuales el ser humano no tiene control sobre ellas pero aun así el acto se lleva acabo a pesar de que el humano no quiera. Un claro ejemplo de esto es el deseo de sobrevivir. Este deseo está sujeto fuertemente al instinto animal del hombre, que cuando se siente en peligro, actúa de una manera rápida y sin ningún juicio de por medio para poder alejarse de este miedo. Lo interesante de esto último, que a la hora de preguntarle a la persona como hizo lo que hizo (ya sea saltar de un balcón y caer de pie por que había un temblor, por ejemplo), la persona no se acuerda en lo absoluto. Fue un acto involuntario y por ende no consciente.

Otro punto importante es que la ignorancia puede reducir o incrementar el grado de responsabilidad de un acto libre y voluntario. Por ejemplo, una ignorancia la cual pudo ser vencida incrementar el grado de responsabilidad ya que la persona fue ignorante por que ´le dio la gana´. Ahora bien esta la ignorancia inevitable la cual la persona no tenia como saber que lo que se hizo iba a tener algún altercado negativo. A continuación unos ejemplos de esto:

Ignorancia evitable:

      Preámbulo: Me entregaron el paquete instruccional y no lo leí por que no quise.

      Acción: No estudié para el examen de semana 5, ya que no "no sabía que había examen".

      Grado de responsabilidad: mayor, ya que se pudo haber evitado.

 

Ignorancia inevitable:

      Preámbulo: Nunca me enseñaron a comer verduras, ni supe lo importante que era para mí.

      Acción: Nunca me alimente bien, siempre comí comida chatarra y ahora tengo problemas de salud.

     Grado de responsabilidad: menor, hasta cierto punto no se podía evitar.

 

Haciendo reflexión de lo anterior, cuesta más encontrar ejemplo de una ignorancia evitable que la inevitable. Considero que la gran mayoría de las ignorancias son evitables, pero que el principio de inocencia nos confunde y nos puede hacer negligentes en buscar una respuesta válida y no conformarnos con cualquiera cosa dicha. Además pienso que la inocencia inevitable va ligada mucho a los azares de la vida. Esto porque lo que no sabemos y nunca podremos saber son cuestiones meramente de asar. Por ejemplo, sabemos que vamos a morir, pero no sabemos ni cuándo ni cómo: somos ignorantes y no podemos hacer nada para no serlos en este caso.

 

Pasando de tema, las pasiones son otro factor que afecta el acto humano. Las pasiones son tendencias que se dejan llevar por los sentidos. Alguien puede tener una pasión sobre alguien más, como es el caso en el amor. La pasión es tan fuerte que la persona se deja llevar por los sentidos y por las sensaciones de felicidad de carácter físico y emocional. Todas estas sensaciones son aleatorias y desordenadas lo cual disminuye la capacidad racional. Por ejemplo, un estudiante siente una pasión por una mujer, llegan a tener experiencias físicas y emocionales en donde todos los sentidos se ven afectados. Si la capacidad racional del chico se reduce, puede hasta cierto punto olvidar sus responsabilidades en el estudio y vivir solo de la pasión que lo consume. Cabe destacar que las pasiones aumentan la capacidad de actuar libremente y a veces de manera impulsiva. En lo personal, que las pasiones tiene un efecto narcótico en las personas y pueden ser vistas como adicciones a un voraz apetito de emociones.

 

Por último, cabe mencionar el facto miedo, el cual afecta los actos humanos también. El miedo puede afectar la capacidad racional de la persona haciéndolo tomar decisiones no deseados. Por ejemplo cuando uno es asaltado miedo juega un papel determinante en la situación. La persona puede enfrentar al asaltado, salir corriendo, entregar las posesiones, gritar... Hay tantas posibilidades y al final fueron desatadas por el miedo. A veces una persona grita y se enoja (la ira) pero en realidad esta consumido por el miedo y ese es su mecanismo de defensa. Relacionado con el miedo, podemos ver la violencia, la cual también afecta y reduce el grado de responsabilidad del acto humano. Un ejemplo es un secuestro, donde al familiar se le obliga a matar a alguien para poder salvar al secuestrado. La persona hace un acto que va en contra de sus principios pero fue fomentando por la violencia de un segundo agente y cosechado en el miedo de lo que pueda pasar si no lo hace.

Para concluir debo decir que el acto humano no es algo que se puede dividir en blanco y negro sino mas bien tiene muchos matices que definen lo que es el acto humano. Mi opinión es que el acto humano tiene que ser por obligación libre y consciente y considero que la ignorancia juega un papel el cual incrementa el grado de responsabilidad en la mayoría de los caso. Cabe destacar que la palabra libertad va sujeto a códigos sociales, leyes, y otros factores que rigen en la sociedad y que no se puede confundir con la palabra libertinaje que es hacer lo que me da la gana sin tomar en cuenta lo anterior.

Saludos a todos,

¡Hasta entonces!

 

Jaime y la civetta

 

 

1 comentario

mvl -

Muy interesante...