Blogia

Jaime y La Civetta di Minerva

La bioética


Al comprender los parámetros de la ética en general, en donde se tiene claro la finalidad de actos humanos libres y concientes, y a su vez entendiendo los supuestos de una conciencia bien formada en el individuo o sociedad con el "buen" uso de la libertad y no cayendo en el libertinaje, se da un salto más en el desarrollo de este término. La ética por si sola no tiene mucho sentido. La realidad sale a la luz cuando la ética es aplicada al sin fin de temas y situaciones que vive nuestro planeta. La brutalidad presenciada en Auschwitz y el avance científico que produjo esta matanza dejó la interrogante si lo que se estaba haciendo estaba mal o si el fin justificaba los medios. No había una disciplina defendiendo ni regulando este acto. Es así como la bioética aparece. 


La palabra bioética viene del termino griego bios que significa vida y ethos comportamiento. Se define como el estudio interdisciplinar en donde se exige una gestión responsable del humano o el ser actuando en la temática de los procesos de experimentación, la ciencias y tecnologías biomédicas. En palabras más simples, es la aplicación de la ética, teniendo en cuenta la importancia de los mínimos y máximos de la sociedad y los personales, en la disciplina de la experimentación animal, humana y todo su preámbulo tecnológico-científico respaldando las investigaciones. Cabe concluir lo difícil y delicado del tema de la bioética por el hecho de su aplicación en el desarrollo tecnológico-científico, el cual este último está en un constante cambio. La pregunta es la siguiente: la bioética debe cambiar con el desarrollo de la tecnología y la ciencia?, o es la ciencia la que se debe de adaptar a la bioética? 

Saludos a todos!

Jaime y la Civetta

Articulos Ecoéticos

 

Hola a todos!

 

Aqui van 10 artículos científicos en donde se toca el tema tan delicado de la bioética. Les dejo un pequeño resumen y el link para accesar.

 

Saludos!

Jaime y la Civetta

 

1

 

Roles of religion and ethics in addressing climate change

 

The world is now living a constant climate change. The article initial addresses what we know about this and what are the possible responsible of the issue.  However the main thesis of this article is the argument that religion has major roles to play in enabling the worlds societies and individuals to take the actions necessary to address climate change causes, impacts and related issues in an effective and ethical manner. It also refers to the main religions' functions in society and the power they have of inspiring action against climate change. Finally it concludes that religion is a possible solution to the future climate crisis.

 

Posas, P. (2007). Roles of religion and ethics in addressing climate change. [Electronic version] Ethics in Science and Environmental Politics (ESEP), 7, 31-49. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.int-res.com/articles/esep/2007/E80.pdf

 

 

2

 

Living coelacanths: values, eco-ethics and human responsibility

 

The article refers to the Coelacanths, which are the only living representatives of the crossopterygian fish. These organisms are very close to the roots of our own vertebrate history and therefore occupy a unique position among living fossils. There is a long history behind them where we can find them appearing in language, poetry, fiction and many art forms as a synonym for long evolutionary age, timeless existence, tenacity and immortality. ,  It is also symbol of a new national identity in the Cornoro Archipelago, Western Indian Ocean.  The author argues that it is of high value and importance the role coelacanths play in biodiversity. Finally the writer concludes that the fate of coelacanths lies in our hands and it will be a measure of the success or failure of 'eco-ethics' to protect and save these organisms.

 

Fricke, H. (1997). Living coelacanths: values, eco-ethics and human responsibility. [Electronic version] Marine Ecology Progress Series (MEPS), 161, 1-15. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.int-res.com/articles/meps/161/m161p001.pdf

 

 

3

 

Telomeres and the Ethics of Human Cloning

 

This article refers to the risks and the potential problems with cloning. The author explains the phenomenon of telomere shortening which is caused by cell replication and that clones created from somatic cells will have shortened telomeres and therefore reach a state of senescence (aging) more rapidly. He also argues that even though genetic intervention might fix this problem at some point in the future, this biological phenomenon undermines the moral aspect of cloning of this is not solved.

 

Fritz, A. (2004). Telomeres and the Ethics of Human Cloning. [Electronic version] The American Journal of Bioethics, 4(2), 29-31. Retrieved April 3rd, 2010, from http://bioethics.net/journal/j_articles.php?aid=104

 

 

4

 

How Participants in Cancer Trials are Chosen:

Ethics and Conflicting Interests

 

This articles talks about how the development of new drugs for cancer is extremely complex and expensive, and shows its ethical problems. Also it refers to the issues in clinical trials for cancer drugs, the doctor-patient relationship and their interaction with the industry. The authors make reference to the Declaration of Helsinki and argue it cannot be applied to cancer trials as it is currently written, that patients do not and perhaps cannot give fully informed consent to participate, and that the results of clinical trials do not translate into daily practice in a way that patients might expect.

Jayson, G. and Harris J (2006). How Participants in Cancer Trials are Chosen: Ethics and Conflicting Interests. [Electronic version] Nature Reviews Cancer, 6(4), 330-336. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.medscape.com/viewarticle/530558

 

5

Increasing Bioethics Education in Preclinical Medical Curricula: What Ethical Dilemmas Do Clinical Clerks Experience?

The article refers to the increase in bioethics education in preclinical curricula enabling medical students to recognize ethical issues and determine right action. The authors wanted to explore the ethical dilemmas medical students experience during clinical clerkships. They sent an e-mail invitation and 100 of 104 graduating medical students allowed their final ethics assignment to be a written description of an ethical dilemma experienced during clinical clerkship in order to be analyzed. After all identifiers were removed, the texts underwent qualitative analysis and were then reanalyzed using Jameton's determinants of moral action. Finally four themes emerged: the clinical service rotation, target, source, and nature of the ethical dilemma. For many clinical clerks, the ethical dilemma arose because they recognized an ethical issue but neither brought it to their supervisors nor resolved it themselves for fear of incurring disfavor. 
Clinical clerks' experiences of ethical dilemmas might be mitigated if residency education and professional development had an increase in preclinical ethics education and if ethics training included encouraging students to discuss ethical issues as they arise.

Kelly, E. and Nisker, J. (2009). Increasing Bioethics Education in Preclinical Medical Curricula: What Ethical Dilemmas Do Clinical Clerks Experience? [Electronic version] Academic Medicine, 84(4), 498-504. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.medscape.com/viewarticle/703603

 

 

6

 

Bioethics in China

 

This article refers of the development of bioethics in China and how historically there were preconditions for the emergence of it such as political reforms and their applications. It talks how The Hanson Euthanasia Case and the publication of Quiz Ren-zong's academic work Bioethics played a significant role in the development of bioethics in China. Other contributory factors include the establishment of the Chinese Society of Medical Ethics/Chinese Medical Association (C.M.A), the publication of the Journal of Chinese Medical Ethics, and the teaching and education of bioethics in China. Among the major achievements of bioethics in China the author includes the establishment of ethics committee and ethics review system, active international communication and cooperation among the academic circles, and the successful management of the 8th World Congress of Bioethics in Beijing in 2006. However, the author concludes saying that there are still some aspects to be improved.

 

En-Chang, L. (2008). Bioethics in China. [Electronic version] Bioethics, 22(8), 448-454. Retrieved April 3rd, 2010, from http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&hid=9&sid=ceac9f14-8907-4ad5-a925-771001447871%40sessionmgr11

 

 

7

 

The bioethics of stem cell research and therapy

 

This is a discussion of how the bioethics of human stem cell research has transitioned from controversies over the source of human embryonic stem cells to concerns about the ethical use of stem cells in basic and clinical research. Some important aspects the authors refers are the derivation and use of other human embryonic stem cell-like stem cells that have the capacity to differentiate into all types of human tissue and the use of all types of stem cells in clinical research. Each of these issues is discussed in addition to the summaries of the past, present, and future bioethical issues in stem cell research the author presents.

 

 

Hyun, I. (2010). The bioethics of stem cell research and therapy. [Electronic version] The Journal of Clinical Investigation. 120(1), 71-75. Retrieved April 3rd, 2010, from http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&hid=9&sid=ca1b9e74-733d-4941-8d21-7383dfc905f4%40sessionmgr12

 

 

8

 

Religion, Bioethics and Nursing Practice

 

This article talks about the study of religions and identifies six considerations that arise in religious studies and the ways in which religious faith is expressed. It argues that whole-person care cannot be realized, neither can there be a complete understanding of bioethics theory and decision making, without a rigorous understanding of religious ethical systems. Also, due to the fact that religious traditions differ in their cosmology and ethical methods, and because religious subtraditions interact with specific cultures, each religion and subtradition has something distinctive to offer to the ethical understanding. A brief example of this is shown by Native American religions, specifically their view of ‘speech' and ‘words' that may be able to help find new insights for bioethics.

 

Fowler, M. (2009). Religion, Bioethics and Nursing Practice.

[Electronic version] Nursing Ethics. 16(4), 393-405. Retrieved April 3rd, 2010, from http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=2&hid=9&sid=5d640928-1590-488a-be54-e6580e381888%40sessionmgr14

 

 

9

 

The Debate over Physician-Assisted Suicide: Empirical Data and Convergent Views

 

The debate over physician-assisted suicide is a small part of the process of improving care for all dying patients and their families. Available data, although limited, can help clarify this narrow debate and can provide a useful context for articulation of the common ground. This paper reviews the data regarding the physician-assisted suicide, which suggest that unnecessary end-of-life suffering can be considerably reduced by improving access to and delivery of palliative care and improving recognition and treatment of pain and depression in terminally ill persons. Terminal sedation and the voluntary cessation of eating and drinking may be legally acceptable alternatives to physician-assisted suicide for the few patients whose suffering cannot be made tolerable with standard palliative interventions. Also it refers that physicians should not violate their fundamental values when faced with such patients but should make patients aware of the full range of available alternatives to prolonged, intolerable distress. The objective of this article, as the authors explain, is to provide background data that help clarify the debate about physician-assisted suicide and to outline areas of general agreement about physicians' responsibility to their dying patients.

Quill, T; Meier, D; Block, S. and Billings, A. (1998). The Debate over Physician-Assisted Suicide: Empirical Data and Convergent Views. [Electronic version] Annals of Internal Medicine. 128, 552-558. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.annals.org/content/128/7/552.full.pdf+html

 

10

 

Research on Ethnic Eco-ethics and Eco-civilization's Construction in Chinese Ethnic Regions

 

This article talks about Eco-civilization and how it is the integral product of material achievement, spiritual achievement and regulations. It's the cultural and ethical manifestation of the harmonic coexistence of humans and nature, balanced development, sustainable prosperity. The authors argue that to some extent the ecological ethics of the minorities is very important to protect the natural ecological environment, and promote the continuous and harmonic development of the ethnic regions. In this paper the method to construct the eco-civilization in Chinese ethnic regions are explained, such as the development of the eco-ethics of the minorities, and educate the sense of eco-citizen, perfection of the policies and regulations to protect the ecological environment of the ethnic regions.

 

Guo, J; Mao, H. and Yang, Y. (2009). Research on Ethnic Eco-ethics and Eco-civilization's Construction in Chinese Ethnic Regions. [Electronic version] Journal of Sustainable Development. 2(3), 122-126. Retrieved April 3rd, 2010, from http://www.ccsenet.org/journal/index.php/jsd/article/viewFile/4245/3694

 

 

 

El trabajo decente

ES EN EL TRABAJO DONDE EL SER HUMANO CRECE EN HUMANIDAD?

ES CIERTO QUE EL HOMBRE QUE LLEVA ADELANTE UNA VIDA SIN TRABAJO SE CORROMPE?

ES EL TRABAJO FUENTE DE DIGNIDAD?

Bueno, todas estas interrogantes salen a la luz cuando se tratar de comprender el lado ético filosófico del trabajo en el quehacer humano.


Hay que comprender  los siguientes conceptos:

- cuando se trabaja se ejercen facultades humanas.

-estas facultades se aplican en realidades y situaciones distintas y cambiantes.


En fin, el aplicar facultades humanas en estas realidades y si se llega al objetivo impuesto con anterioridad. El efecto de este logro resulta en  la satisfacción y la sensación de plenitud de la persona. Además si no se logra el objetivo, se transforma en un incentivo de perfeccionamiento  humano en un próximo intento de la labor.

Lo que hay que entender que cuando las condiciones de trabajo no son las optimas (salarios menos del mínimo, condiciones infrahumanas, etc.) no se puede esperar ni pedir mucho del empleado para lograr que se humanice. Es por eso que se busca promover la noción de lo que es un trabajo decente y que se respeten los derechos de un trabajo de calidad entre otros.

Ahora bien, dicho esto, hay organizaciones como el Center for Global Justice que busca alentar a gente ordinaria a que trabaje para crear un mundo social y económico más justo.  Además el Centro se involucra en el apoyo y contacto con comunidades locales para promover iniciativas y movimientos que avanzan hacia una sociedad democrática más justa.  También se dedica al análisis crítico de los procesos e impactos de la globalización, tanto a nivel local como internacional. El Centro trabaja para el desarrollo de sistemas socioeconómicos alternativos que conservan y comparten los recursos económicos y ambientales para el beneficio de la raza humana. 

En conclusión la plenitud de un trabajador se define por un esfuerzo y que la persona este gustosa de este, que haya competencia que lo haga superase en cada momento y que la función social de lo que se hace sea clara y se respete a la hora de trabajar. Todo esto son los componentes necesarios que encontramos a la hora de hablar de un trabajo decente.

Nos vemos en otra! Gracias!


Links accesados:

http://www.globaljusticecenter.org/indexesp.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_decente

http://www.trabajodecente.org.co/contenido/images/stories/documentos/se_busca_trabajo_decente_amartya_sen.pdf

Jaime y la civetta

¿Politeísmo o pluralismo moral?

Hola como estan todos! Espero que bien. 

Hoy vamos a comentar un poco de la estudiosa Adela Cortina y como ella presenta la moral dialogica y lo que son los minimos y maximos de la moral. Estas son las notas que escribí mientras escuchaba los videos de ella y al final esta una pequeña conclusion a la que llegué.

Empezemos.

Lo que esta de moda ahora  es la falta de ética y se tratan de hacer cambios de conducta en la sociedad para poder alcanzar esa ética que algunos ven como utópica. Pero al fin y al cabo, la ética es una moda? Pues no, es toda una necesidad.

Al final es algo paradójico lo que se habla de ética con lo que se hace en la realidad. Es muy común hoy como  justificación de todo decir que hay falta de ética. Pero, acaso se está haciendo nada al respecto?

Cortina fundamenta que es a través de la cultura se puede cambiar el mundo y que la educación se tiene que reforzar por medio de los valores.


¿QUE ES EL DESENCANTO MORAL QUE VIVA EL MUNDO?

Este desencanto se ve influenciado por dos factores:

Factor 1: El fin del nacional catolicismo como medio para resolver problemas políticos. Antes había cabida de la moral en el actuar de gobernar. Ahora bien, con la llegada de la libertad religiosa, ya el código moral católico se puso en duda. La gente se empezaba a preguntar se verdaderamente Dios existe y si la moral católica es la moral a seguir, etc... Se da una desorientación de que seguir y que hacer.

Con esto se crea la interrogante de si lo que vivimos es un pluralismo moral o un politeísmo moral? El politeísmo  es que nadie se pone de acuerdo: cada quien opta por una jerarquía de valores pero al final nadie se puede reclamar nada. Con el politeísmo no habría razón de filosofar.

Lo ideal es el pluralismo por que HAY acuerdos entre las morales y hay  debates, tolerancia y respeto.

Adela Cortina afirma que lo que debemos optar es por una sociedad pluralista.

La educación publica en valores es posible y necesario y así entonces  poder mantener una sociedad democrática.

El problema con la educación de ahora es que se busca el desarrollar técnicas y ser hábiles para que se "puedan defender en la vida"  y no les preocupa ver si esos fines son los ideales enfocándose nada mas en los medios para llegar.

Es muy común oír la frase que  con un destreza hábil y una destreza social: "ya estas preparado para la vida", pero , adonde quedó la integridad de la persona?


Factor 2: La caída de los países del este. Con esto se da una carencia de ideales utópicos a que anhelar que da cabida a la creación de una moral camaleón: uno se adapta a lo que sea con tal de conseguir lo que uno quiera. La pregunta es: ¿el fin justifica los medios?


CONTRADICCION DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES:

La contradicción está entre lo que pasa y lo que debería pasar. Hay una contradicción entre los valores morales impuestos y lo que pasa: una constante restricción de valores.

 

LA DEMOCRACIA REAL NO ES SOLO LO QUE PASA, SI NO LOS VALORES QUE ESTAN IMPUESTOS PARA LEGITIMAR EL QUEHACER.


RECETA PARA UNA BUENA MORAL:

1. alta autoestima: es fundamental

2. alta heteroestima: la estima que tienes los otros de uno mismo.

OJO: nadie puede tener alta estima si nadie alrededor lo estima a uno.

3. Tener  autonomía: no se trata de indoctrinar o imponer, si no de guiar a la persona en búsqueda de la autonomía.

4. Tener solidaridad: empatía. Estamos en un mundo muy heterogéneo para todos. no todos tenemos lo mismo. Hay que comprender a los demás y sus situaciones.

OJO: no hay desarrollo de autonomía sin la existencia de la solidaridad.


Para lograr lo anterior se tiene que practicar la ética del dialogo:

- la razón humana es una razón dialógica

Para llegar a la buena moral se tiene que practicar un dialogo, analizar y definir (llegar a un acuerdo). No hay cabida a la imposición solo a la exposición de puntos de vista.


ETICA DIALOGICA=ETICA DEMOCRATICA

Pero, estamos listos a dialogar? ¿se llevan argumentos por defender o se va a un ataque?

Ese es el problema,  que la gente no argumenta sino que negocia.


LA VERDADERA ETICA DIALOGICA SE DEFINE POR:

- la búsqueda de la verdad

- la disposición de presentar nuestro argumentos

- la disposición de escuchar los otros argumento

- la disposición de aceptar el mejor argumento y llegar a un acuerdo que al final defiende intereses universales y no intereses particulares.


MINIMOS Y MAXIMOS

Las ideas de plenitud, felicidad, etc.... lo que no se puede imponer es un tipo o estilo de vida definiendo o generalizando lo que es bueno o vida feliz. Nadie puede ser impositivo y hay que respetarse. Estos son los máximos.

Ahora bien cuando hablamos de lo justo se refiere al respeto a derechos de carácter objetivos. Esos  son los mínimos de justicia que se alcanzan en una democracia intolerante y exigente.


CONCLUSION:

A veces es mejor escuchar antes de hablar.

El objetivo de la ética dialógica  es el de  llegar a un acuerdo. Se trata de  proponer no imponer.  Todo es de tener una actitud dialógica y para poder adquirirla se tiene que desarrollar por la educación.

Además hay que ser intolerante con los mínimos y  tolerante a los máximos. En esencia, esto es lo que se necesita para llegar a la buena moral y a la ética dialógica.


Gracias! Nos vemos en otra!

Jaime y la civetta

La liberación o la dialógica?

 

Por "Ética de la Liberación" se comprenden a tres obras filosóficas de Enrique Dussel, expuestas en un lenguaje lógico y en un discurso estructurado. La primera obra fue publicada en 1973 y la segunda en el 1988, siendo esta última una revisión hecha por el autor a partir de debates entablados con Jürgen Habermas. En la revisión de la Ética de la Liberación expone la idea central de lo que significa esa nueva ética con la siguiente fórmula:

"Quien reconoce responsablemente que las víctimas no pueden reproducir-desarrollar su vida ni participar simétricamente en la discusión de aquello en la que están afectadas, está obligado a: a) negativamente de-construir realmente las normas, acciones, instituciones o estructuras históricas que originan la negación material de la víctima; y b)positivamente, transformar o construir las normas, acciones, instituciones o las estructuras necesarias para que la víctima pueda: b.1) vivir humanamente b.2) con participación simétrica b.3)efectuando realmente las exigencias factibles o alternativas que consiste en transformaciones, sean parciales o estructurales. Todas estas acciones transformativas las denominamos praxis de liberación". En dicha obra Dussel parte de las premisas del pensamiento marxista de las relaciones sociales, pero las supera y las critica, creando un nuevo esquema de pensamiento que denomina Analéctica. A su vez, Dussel critica todo el pensamiento filosófico europeo, al cual considera esencialmente opresivo, creando un nuevo discurso y esquema de pensamiento independiente de las históricas estructuras de pensamiento originadas en Europa.

Dussel propone usar el pensamiento filosófico como una herramienta de liberación de todos los oprimidos del pasado y del presente. Además debido a las influencias del pensamiento Kantiano podemos ver como sus objetivos eran el de definir una norma universal que debe afectar a todos, comprender que la relación humana es un fin, y no un medio, asegurando de esta manera el como ser autónomo, inteligente y libre. 

Por el otro lado la ética dialógica o comunicativa  que viene del movimiento filosófico de Frankfurt, fundamenta los  objetivos prácticos antes que teóricos: el conocimiento de los mecanismos sociales debería conducir a una superación de sus antagonismos, de modo que se trascendiera la vieja oposición teoría/práctica. Y todo esto desde una imprescindible perspectiva interdisciplinar, dirigida por un marxismo de pretendido carácter científico.

Además buscaba apoyar teóricamente y de un modo científico la superación socialista del capitalismo. Tenia un aire de critica constante a los patrones regulares de la filosofía. Es entonces como enfrente a la ciencia y denuncia la falsa objetividad científica, de cara a la filosofía teórica  tradicional por estar al margen de su contexto y se enfrenta a la filosofía marxista por no contar con los individuos y su acción. En general hay una fuerte critica a la sociedad burguesa y sus instituciones. 

Entre los cambios que hubo a lo largo de este nuevo desarrollo filosófico, encontramos como se busca un consenso por dialogo real y no un simple individualismo formal como planteaba Kant en sus entonces. Se busca una actualización del apriorismo moral kantiano –la moral como un hecho de la razón- con la pretensión de reconstruir un principio universal a partir del hecho comunicativo, es decir, de la interacción lingüísticamente  mediada entre hablantes y oyentes en una ‘comunidad ideal de diálogo’. Se trata de conseguir que una sociedad solo pueda existir si los individuos coordinan su acción (acción comunicativa, en expresión de Habermas), lo cual exige entendimiento y comunicación.

Al fin y al cabo sin comunicación no se puede llegar a nada. 

 Saludos

Jaime y la civetta

 

<p> 

 

El "bien" de Aquino y el "placer" de Epicuro

Cuando mencionamos lo que se conoce como teoría ética, hay que tener mucho cuidado de no caer en incoherencias ni ideas vagas. Esto porque poder explicar cuando una acción humana es moralmente aceptable, se tiene que tomar muchos puntos en cuenta y no solo una perspectiva.

Para comprender este concepto se define lo que es la búsqueda de la felicidad y la cuestión de la qué es la dignidad humana. Aristóteles definía la búsqueda de la felicidad como el punto de partida y principal motor del ser humano, siempre y cuando se manejase con racionalidad y prudencia.

Otro importante pensador fue Santo Tomas de Aquino el cual durante el siglo XIII impulsa la filosofía aristotélica con el pensamiento cristiano, haciendo compatible un puente entre los dos. Aquino acepta el principio aristotélico de que el fin último del hombre es la felicidad y que la fe tiene que ser una aliada de la razón. Estas dos últimas premisas son las que Aquino define como el bien común y absoluto del hombre.

Si analizamos a otro pensador con una perspectiva distinta, podemos encontrar a Epicuro. Este ultimo presenta un pensar conocido como individualismo epicurista, en donde esa búsqueda de felicidad implica en realidad un búsqueda de un placer de carácter simple pero que es capaz de ofrecer paz y tranquilidad, y no optar por algo utópico o imposible de alcanzar. Aquí vemos como Epicuro ponen en juego la ficha de la razón como mediador fundamental para no perder la realidad en que uno se presenta. Trata de hacernos comprender que la felicidad es fácilmente alcanzable una vez se hayan satisfecho unas pocas necesidades naturales indispensables, ya que la felicidad no es otra cosa que la ausencia de dolor físico y un estado de ánimo libre de cualquier conflicto o pasiones (ya las pasiones las hemos entendido de otra forma).

Analicemos todo esto  y vemos como son prospectivas validas y concretas en argumentos.

¡Nos vemos!

 

Jaime y la civetta

 

 

Recensión de "Cada Hombre es un filósofo" de Burggraf

 

Así se titula el libro de la doctora en filosofía Jutta Burggraf.

Es un librito pequeño pero con una gran cantidad de ideas que lo ponen a uno a reflexionar, en lo personal, del desperdicio de mente que tiene uno por una sociedad tan superficial.

En el caso mío, que vivo en una democracia, y este es el caso para la mayoría de países en el mundo, tenemos la idea de que pensamos libremente  o por cuenta propia. Eso es lo que decimos. Pero si meditamos un poco al respecto, vemos como en realidad nuestra sociedad "libre" es igual o peor que vivir en el totalitarismo con censura. Burggraf dice que no hay coerción sino una blanda persuasión. Lo que una persona "sabe" es lo que sale en el televisor. Tan limitado todo. Estamos acostumbrados a repetir lo que dicen los periódicos y todo el resto de los medios de comunicación. ¿Qué es lo que repetimos? Es común oír a alguien decir que "es una persona que se informa", que lee todos los días los periódicos del país y que no se pierde las noticias de las 7. ¿Qué es ser una persona que se informa?, ¿De qué es que se informa? ¿Información relevante o de puro amarillismo, y escándalos? Al fin y al cabo, supongamos que escuchamos un argumento un tanto interesante y persuasivo que nos convence, desde ese momento esa es mi opinión y paso a repetirla a todo el mundo. La sociedad donde todo se ve con normalidad y existe el término "opinión publica" no ayuda en lo absoluto. Ahora bien, meditemos al respecto: ¿somos libres para pensar por cuenta propia? El filosofar es exigente y todo lo demás es el camino fácil.

Cada hombre es un filósofo pero no todos lo ejercen. Eso es lo que nos diferencia de los animales: nos preguntamos por qué existimos, para donde voy y de donde vengo, etc... En nuestra sociedad puedo decir que existen varios animalitos y pocos hombres lamentablemente. Si yo no medito el por qué estoy aquí y quien soy o quien quiero ser; si soy el que me levanto voy a trabajar, regreso, veo las noticias, ceno y me duermo, lo que soy es un desperdicio de humano. Estoy ejerciendo mis cualidades de animal pero no de ser racional. Debo de ser que eso se llama un fracaso de su existencia.

Y es que claro, en el mundo acelerado que vivimos es comprensible fallar de no ser filósofo. Es muy fácil dejarse llevar, además de que hay cientos de factores que nos impiden meditar un poco al respecto. A veces no tenemos la suficiente calma por la vida a 100 km/h que vivimos, hay otros que no tiene lo que llaman los filósofos el ocio creativo para hacerlos. Esto quiere decir, que por ejemplo soy pobre y me tengo que preocupar por alimentarme y alimentar a mi familia; no tengo el tiempo para preguntarme de donde vendrá la tierra. En eso tengo empatía y comprendo que la vida que afortunadamente tengo, no todos la tienen.

Además, las influencias negativas que existen turbian el poder filosofar. Veamos de nuevo los medios de comunicación: películas de matar o destruir carros (típicos temas de desarrollo en Hollywood), revistas de como bajar de peso en 10 pasos, páginas webs sin contenido en lo absoluto (al 2003 hay 260 millones de páginas pornográficas en Internet). Es poco realista que alguien no llegue a ser absorbido al menos una vez en el materialismo que nos ofrecen todos los días. Y mencionemos el hecho que la información que recibimos a diario es en cantidades exorbitantes. ¿Cuánto de toda esta información podemos asimilar? Lo que ocurre generalmente es que se conoce de todo pero por encimita nada más. Esto lo conocemos como la superficialidad impulsada por el consumismo y los medios de comunicación a masas.

Hasta ahora, todo lo relatado suena un poco deprimente pero no es así. Burggraff plantea las actitudes básicas de la filosofía y no son nada complejas.

La autora inicia con desprenderse de lo cotidiano. Esto no es aislarse si no  más bien oponerse a ese utilitarismo del mundo laboral. No seamos parte del montón, no nos "comercialicemos".

Como segundo punto, hay que fomentar la admiración. Detengámonos y veamos al rededor. Considero como el mejor ejemplo el de un niño en la edad que pregunta por todo. El niño siente una admiración, natural del ser humano a todo lo que lo rodea. Es después que crecemos que ya no nos sorprende la lluvia en una tarde o un arcoíris. Hay que recuperar ese asombro.

Tercer punto: No tener prejuicios. Sin tabúes, sin temas que no tocar. Claro está, hay que saber te todo un poco para cumplir esto, pero no ser ignorante y caer en ridículo. Esto es abrir los horizontes para encontrar el conocimiento.

Como cuarto punto es tener independencia de los propios juicios y reflexiones. Hay que ser libres de pensamiento y no todo lo que se oye es "santa palabra". Todo tema es refutable y se siente las herramientas para hacerlo.

Por último punto, el adquirir humildad intelectual. Nadie lo sabe todo. Sócrates dijo que lo uno que sabía es que no sabía nada. Una frase además que llamó mucho la atención es que Sócrates dijo fue que él nunca fue profesor de nadie. No existen las clases de los que saben y los que no saben. Todos aprendemos de todos.

 

Cabe agregar que en lo personal, considero que un punto adicional se debería agregar que es el escuchar más que hablar. El arte de poder comprender lo que nos rodea es escuchar a todos antes de decir o llegar uno a cualquier conclusión. Todos tiene mucho que aportar y siempre algo se aprende de cualquiera: sea rico, pobre, educado, no educado...

Pero consideren todo lo dicho, no todo está perdido. Si uno se está planteando preguntas es el signo que no quieren ser solo animalitos. Están en cada uno lo que uno quiere ser y para donde quiere llegar.

La ignorancia, en la mayoría de los casos, es evitable y solo con voluntad se puede lograr.

 

¡Saludos!

¡Hasta otro momento!

 

Jaime y la civetta

El acto humano: libre y consciente

Para poder definir en lo que se refiere a un acto humano, este mismo tiene que tener la naturaleza de ser libre y consciente. Hay que hacer la diferencia entre el acto humano y el acto de hombre, el cual este último se refiere a los actos de vida que no tenemos control sobre ellos. Por ejemplo, el procesos de digestión, los latidos del corazón, etc... que son actos humanos pero carentes de libertad.

El acto humano tiene que ser voluntario también. No puede ser forzoso y en la buena teoría tiene que pasar por todo un proceso de juicio valoral que resulte en un efecto directo, en otras palabras, que lo que ocurra por el acto es lo que el humano quería que ocurriera.

Ahora bien, cuando un acto es involuntario, este mismo procede de facultades las cuales el ser humano no tiene control sobre ellas pero aun así el acto se lleva acabo a pesar de que el humano no quiera. Un claro ejemplo de esto es el deseo de sobrevivir. Este deseo está sujeto fuertemente al instinto animal del hombre, que cuando se siente en peligro, actúa de una manera rápida y sin ningún juicio de por medio para poder alejarse de este miedo. Lo interesante de esto último, que a la hora de preguntarle a la persona como hizo lo que hizo (ya sea saltar de un balcón y caer de pie por que había un temblor, por ejemplo), la persona no se acuerda en lo absoluto. Fue un acto involuntario y por ende no consciente.

Otro punto importante es que la ignorancia puede reducir o incrementar el grado de responsabilidad de un acto libre y voluntario. Por ejemplo, una ignorancia la cual pudo ser vencida incrementar el grado de responsabilidad ya que la persona fue ignorante por que ´le dio la gana´. Ahora bien esta la ignorancia inevitable la cual la persona no tenia como saber que lo que se hizo iba a tener algún altercado negativo. A continuación unos ejemplos de esto:

Ignorancia evitable:

      Preámbulo: Me entregaron el paquete instruccional y no lo leí por que no quise.

      Acción: No estudié para el examen de semana 5, ya que no "no sabía que había examen".

      Grado de responsabilidad: mayor, ya que se pudo haber evitado.

 

Ignorancia inevitable:

      Preámbulo: Nunca me enseñaron a comer verduras, ni supe lo importante que era para mí.

      Acción: Nunca me alimente bien, siempre comí comida chatarra y ahora tengo problemas de salud.

     Grado de responsabilidad: menor, hasta cierto punto no se podía evitar.

 

Haciendo reflexión de lo anterior, cuesta más encontrar ejemplo de una ignorancia evitable que la inevitable. Considero que la gran mayoría de las ignorancias son evitables, pero que el principio de inocencia nos confunde y nos puede hacer negligentes en buscar una respuesta válida y no conformarnos con cualquiera cosa dicha. Además pienso que la inocencia inevitable va ligada mucho a los azares de la vida. Esto porque lo que no sabemos y nunca podremos saber son cuestiones meramente de asar. Por ejemplo, sabemos que vamos a morir, pero no sabemos ni cuándo ni cómo: somos ignorantes y no podemos hacer nada para no serlos en este caso.

 

Pasando de tema, las pasiones son otro factor que afecta el acto humano. Las pasiones son tendencias que se dejan llevar por los sentidos. Alguien puede tener una pasión sobre alguien más, como es el caso en el amor. La pasión es tan fuerte que la persona se deja llevar por los sentidos y por las sensaciones de felicidad de carácter físico y emocional. Todas estas sensaciones son aleatorias y desordenadas lo cual disminuye la capacidad racional. Por ejemplo, un estudiante siente una pasión por una mujer, llegan a tener experiencias físicas y emocionales en donde todos los sentidos se ven afectados. Si la capacidad racional del chico se reduce, puede hasta cierto punto olvidar sus responsabilidades en el estudio y vivir solo de la pasión que lo consume. Cabe destacar que las pasiones aumentan la capacidad de actuar libremente y a veces de manera impulsiva. En lo personal, que las pasiones tiene un efecto narcótico en las personas y pueden ser vistas como adicciones a un voraz apetito de emociones.

 

Por último, cabe mencionar el facto miedo, el cual afecta los actos humanos también. El miedo puede afectar la capacidad racional de la persona haciéndolo tomar decisiones no deseados. Por ejemplo cuando uno es asaltado miedo juega un papel determinante en la situación. La persona puede enfrentar al asaltado, salir corriendo, entregar las posesiones, gritar... Hay tantas posibilidades y al final fueron desatadas por el miedo. A veces una persona grita y se enoja (la ira) pero en realidad esta consumido por el miedo y ese es su mecanismo de defensa. Relacionado con el miedo, podemos ver la violencia, la cual también afecta y reduce el grado de responsabilidad del acto humano. Un ejemplo es un secuestro, donde al familiar se le obliga a matar a alguien para poder salvar al secuestrado. La persona hace un acto que va en contra de sus principios pero fue fomentando por la violencia de un segundo agente y cosechado en el miedo de lo que pueda pasar si no lo hace.

Para concluir debo decir que el acto humano no es algo que se puede dividir en blanco y negro sino mas bien tiene muchos matices que definen lo que es el acto humano. Mi opinión es que el acto humano tiene que ser por obligación libre y consciente y considero que la ignorancia juega un papel el cual incrementa el grado de responsabilidad en la mayoría de los caso. Cabe destacar que la palabra libertad va sujeto a códigos sociales, leyes, y otros factores que rigen en la sociedad y que no se puede confundir con la palabra libertinaje que es hacer lo que me da la gana sin tomar en cuenta lo anterior.

Saludos a todos,

¡Hasta entonces!

 

Jaime y la civetta