La liberación o la dialógica?
Por "Ética de la Liberación" se comprenden a tres obras filosóficas de Enrique Dussel, expuestas en un lenguaje lógico y en un discurso estructurado. La primera obra fue publicada en 1973 y la segunda en el 1988, siendo esta última una revisión hecha por el autor a partir de debates entablados con Jürgen Habermas. En la revisión de la Ética de la Liberación expone la idea central de lo que significa esa nueva ética con la siguiente fórmula:
"Quien reconoce responsablemente que las víctimas no pueden reproducir-desarrollar su vida ni participar simétricamente en la discusión de aquello en la que están afectadas, está obligado a: a) negativamente de-construir realmente las normas, acciones, instituciones o estructuras históricas que originan la negación material de la víctima; y b)positivamente, transformar o construir las normas, acciones, instituciones o las estructuras necesarias para que la víctima pueda: b.1) vivir humanamente b.2) con participación simétrica b.3)efectuando realmente las exigencias factibles o alternativas que consiste en transformaciones, sean parciales o estructurales. Todas estas acciones transformativas las denominamos praxis de liberación". En dicha obra Dussel parte de las premisas del pensamiento marxista de las relaciones sociales, pero las supera y las critica, creando un nuevo esquema de pensamiento que denomina Analéctica. A su vez, Dussel critica todo el pensamiento filosófico europeo, al cual considera esencialmente opresivo, creando un nuevo discurso y esquema de pensamiento independiente de las históricas estructuras de pensamiento originadas en Europa. Dussel propone usar el pensamiento filosófico como una herramienta de liberación de todos los oprimidos del pasado y del presente. Además debido a las influencias del pensamiento Kantiano podemos ver como sus objetivos eran el de definir una norma universal que debe afectar a todos, comprender que la relación humana es un fin, y no un medio, asegurando de esta manera el como ser autónomo, inteligente y libre.
Por el otro lado la ética dialógica o comunicativa que viene del movimiento filosófico de Frankfurt, fundamenta los objetivos prácticos antes que teóricos: el conocimiento de los mecanismos sociales debería conducir a una superación de sus antagonismos, de modo que se trascendiera la vieja oposición teoría/práctica. Y todo esto desde una imprescindible perspectiva interdisciplinar, dirigida por un marxismo de pretendido carácter científico.
Además buscaba apoyar teóricamente y de un modo científico la superación socialista del capitalismo. Tenia un aire de critica constante a los patrones regulares de la filosofía. Es entonces como enfrente a la ciencia y denuncia la falsa objetividad científica, de cara a la filosofía teórica tradicional por estar al margen de su contexto y se enfrenta a la filosofía marxista por no contar con los individuos y su acción. En general hay una fuerte critica a la sociedad burguesa y sus instituciones.
Entre los cambios que hubo a lo largo de este nuevo desarrollo filosófico, encontramos como se busca un consenso por dialogo real y no un simple individualismo formal como planteaba Kant en sus entonces. Se busca una actualización del apriorismo moral kantiano –la moral como un hecho de la razón- con la pretensión de reconstruir un principio universal a partir del hecho comunicativo, es decir, de la interacción lingüísticamente mediada entre hablantes y oyentes en una ‘comunidad ideal de diálogo’. Se trata de conseguir que una sociedad solo pueda existir si los individuos coordinan su acción (acción comunicativa, en expresión de Habermas), lo cual exige entendimiento y comunicación.
Al fin y al cabo sin comunicación no se puede llegar a nada.
Saludos

Jaime y la civetta
<p>
0 comentarios