¿Politeísmo o pluralismo moral?
Hola como estan todos! Espero que bien.
Hoy vamos a comentar un poco de la estudiosa Adela Cortina y como ella presenta la moral dialogica y lo que son los minimos y maximos de la moral. Estas son las notas que escribí mientras escuchaba los videos de ella y al final esta una pequeña conclusion a la que llegué.
Empezemos.
Lo que esta de moda ahora es la falta de ética y se tratan de hacer cambios de conducta en la sociedad para poder alcanzar esa ética que algunos ven como utópica. Pero al fin y al cabo, la ética es una moda? Pues no, es toda una necesidad.
Al final es algo paradójico lo que se habla de ética con lo que se hace en la realidad. Es muy común hoy como justificación de todo decir que hay falta de ética. Pero, acaso se está haciendo nada al respecto?
Cortina fundamenta que es a través de la cultura se puede cambiar el mundo y que la educación se tiene que reforzar por medio de los valores.
¿QUE ES EL DESENCANTO MORAL QUE VIVA EL MUNDO?
Este desencanto se ve influenciado por dos factores:
Factor 1: El fin del nacional catolicismo como medio para resolver problemas políticos. Antes había cabida de la moral en el actuar de gobernar. Ahora bien, con la llegada de la libertad religiosa, ya el código moral católico se puso en duda. La gente se empezaba a preguntar se verdaderamente Dios existe y si la moral católica es la moral a seguir, etc... Se da una desorientación de que seguir y que hacer.
Con esto se crea la interrogante de si lo que vivimos es un pluralismo moral o un politeísmo moral? El politeísmo es que nadie se pone de acuerdo: cada quien opta por una jerarquía de valores pero al final nadie se puede reclamar nada. Con el politeísmo no habría razón de filosofar.
Lo ideal es el pluralismo por que HAY acuerdos entre las morales y hay debates, tolerancia y respeto.
Adela Cortina afirma que lo que debemos optar es por una sociedad pluralista.
La educación publica en valores es posible y necesario y así entonces poder mantener una sociedad democrática.
El problema con la educación de ahora es que se busca el desarrollar técnicas y ser hábiles para que se "puedan defender en la vida" y no les preocupa ver si esos fines son los ideales enfocándose nada mas en los medios para llegar.
Es muy común oír la frase que con un destreza hábil y una destreza social: "ya estas preparado para la vida", pero , adonde quedó la integridad de la persona?
Factor 2: La caída de los países del este. Con esto se da una carencia de ideales utópicos a que anhelar que da cabida a la creación de una moral camaleón: uno se adapta a lo que sea con tal de conseguir lo que uno quiera. La pregunta es: ¿el fin justifica los medios?
CONTRADICCION DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES:
La contradicción está entre lo que pasa y lo que debería pasar. Hay una contradicción entre los valores morales impuestos y lo que pasa: una constante restricción de valores.
LA DEMOCRACIA REAL NO ES SOLO LO QUE PASA, SI NO LOS VALORES QUE ESTAN IMPUESTOS PARA LEGITIMAR EL QUEHACER.
RECETA PARA UNA BUENA MORAL:
1. alta autoestima: es fundamental
2. alta heteroestima: la estima que tienes los otros de uno mismo.
OJO: nadie puede tener alta estima si nadie alrededor lo estima a uno.
3. Tener autonomía: no se trata de indoctrinar o imponer, si no de guiar a la persona en búsqueda de la autonomía.
4. Tener solidaridad: empatía. Estamos en un mundo muy heterogéneo para todos. no todos tenemos lo mismo. Hay que comprender a los demás y sus situaciones.
OJO: no hay desarrollo de autonomía sin la existencia de la solidaridad.
Para lograr lo anterior se tiene que practicar la ética del dialogo:
- la razón humana es una razón dialógica
Para llegar a la buena moral se tiene que practicar un dialogo, analizar y definir (llegar a un acuerdo). No hay cabida a la imposición solo a la exposición de puntos de vista.
ETICA DIALOGICA=ETICA DEMOCRATICA
Pero, estamos listos a dialogar? ¿se llevan argumentos por defender o se va a un ataque?
Ese es el problema, que la gente no argumenta sino que negocia.
LA VERDADERA ETICA DIALOGICA SE DEFINE POR:
- la búsqueda de la verdad
- la disposición de presentar nuestro argumentos
- la disposición de escuchar los otros argumento
- la disposición de aceptar el mejor argumento y llegar a un acuerdo que al final defiende intereses universales y no intereses particulares.
MINIMOS Y MAXIMOS
Las ideas de plenitud, felicidad, etc.... lo que no se puede imponer es un tipo o estilo de vida definiendo o generalizando lo que es bueno o vida feliz. Nadie puede ser impositivo y hay que respetarse. Estos son los máximos.
Ahora bien cuando hablamos de lo justo se refiere al respeto a derechos de carácter objetivos. Esos son los mínimos de justicia que se alcanzan en una democracia intolerante y exigente.
CONCLUSION:
A veces es mejor escuchar antes de hablar.
El objetivo de la ética dialógica es el de llegar a un acuerdo. Se trata de proponer no imponer. Todo es de tener una actitud dialógica y para poder adquirirla se tiene que desarrollar por la educación.
Además hay que ser intolerante con los mínimos y tolerante a los máximos. En esencia, esto es lo que se necesita para llegar a la buena moral y a la ética dialógica.
Gracias! Nos vemos en otra!

Jaime y la civetta
0 comentarios